Este bloc les daremos a conocer varias partes importantes y interesantes de la literatura para que vean que la literatura es algo básico y muy bonito en la vida y que puede llegar hacer que nuestra imaginación se eleve al máximo y lleguemos a hacer grandes obras :)
Vistas de página en total
lunes, 13 de mayo de 2013
Objetivo
objetivo
"Dar a conocer las actividades, ya sean individuales o grupales que se hicieron durante el periodo escolar en literatura.
"Dar a conocer las actividades, ya sean individuales o grupales que se hicieron durante el periodo escolar en literatura.
Narrativa
NARRATIVA.
Cuentacuentos: Un cuentacuentos también llamado contador, cuentista o cuentero, es un narrador oral de cuentos e historias para todo el publico.
Radiocuento: Tomando las características de la radio como base, el radio cuento se apoya en el lenguaje radiofónico para darle énfasis a las escenas, pues como ya sabemos aquí solo se escucha y sin apoyo visual cuesta mucho atraer la atención del espectador.
Cómic: Cómic a una serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él, así como al medio de comunicación en su conjunto también es donde se narra una historia o cuento pero lo más importante son los dibujos y los efectos en lo visual.
Rubí Cortés, Abril Montiel y Patricia Marín.
Aide Méndez, Maribel Pérez y Gladys Vivanco.
Nuestro equipo, Jose Carlos Montiel, Miguel Cmacho y Dulce María Zayas.
Arturo Romero, Adriana Bruno e Ivonne Faustino.
En el siguiente esquema se explica brevemente que és narrativa. ;)
El siguiente mapa son los diferentes textos narrativos y sus características.
Lo siguiente son las definiciones de los diferentes textos narrativos
Fabula: La fábula son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto o la conclusión de la lectura.
Cuento: Un cuento es una narración breve que es creación o ficción de uno o varios autores, basada o no en hechos reales pero más en ficción o fantasía, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo y por tanto fácil de entender y es para niños.
Novela: La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar delicia estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o arrojes interesantes, así como de caracteres, ímpetu y costumbres.
Epopeya: La epopeya es un subgénero épico, escrito la mayor parte de las veces en verso largo, o prosa, consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más devoción; en ella intervienen muchas veces los dioses y luego también seres mágicos o titanes y existen elementos fantásticos.
Leyenda: Una leyenda es una narración, de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla, que se narra y transmite de generación en generación de viva palabra o literariamente, generalmente el relato se sitúa de forma imprecisa, entre el mito y el suceso evidente que le confiere cierta singularidad.
Mito: Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o maravillosos, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.
Lírica
Alejandro Gallardo recitando "Soledades" de Mario Benedetti.
Cristian Ricardo Reynoso. "Táctica y estrategia" de Mario Benedetti.
Maribel Pérez. "No eres tú" de Rosario Castellanos.
Jocelyn Reynoso. "Que costumbre tan salvaje" de Jaime Sabines.
LÍRICA.
Este género se caracteriza por su función emotiva y poética, adopta formas literarias como prosa y verso.
Sus elementos contextuales son:
- Autor-Sujeto Lírico.
- Lector-Receptor.
- Contexto de producción.
- Contexto de recepción.
El texto lírico constituye una estructura poética con tres niveles:
- Fónico-fonológico.-Es la que permite poner música a los poemas y que éstos puedan ser cantados. Si vemos la letra de una canción nos podemos dar cuenta que utilizan la forma de verso, que tiene una medida especial (Métrica), a una semejanza de sonidos en la parte final de algunas líneas (rima), también podremos encontrar algunas sinalefas, (que no es nada mas que la union de dos sílaba en una, siempre y cuando la primera termine en vocal y la segunda comience con vocal. Esta unión cuenta como una sola silaba.
- Morfo-sintáctico.
- Léxico-semántico y retorico.
Dramática
La palabra drama como acción implica al conjunto de elementos dispuestos para la representación teatral; estos son: actores, público, espacio, y tiempo, todos ellos interrelación por la acción.
OBRA DRAMÁTICA
Es el producto escrito mediante el cual un lector puede imaginar la representación teatral.
ACOTACIONES
Estas también reciben el nombre de didascálicas. Son todas las notas extraverbales y paraverbales de la presentación de un drama.
DIÁLOGO
Presenta los parlamentos de los personajes con una reproducción exacta de la forma en que ellos se expresan, generalmente son sintéticos, es decir abordan directamente el asunto.
El ritmo de la obra depende directamente de la extensión de los diálogos. Otra forma de dialogo es el monologo que se utiliza cuando el personaje piensa para sí mismo (monologo interior), habla consigo mismo (soliloquio), se dirige a personajes silenciosos o ausentes o “dialoga” con receptores ficticios.
TEXTO DRAMÁTICO
1.-TITULO
2.-GÉNERO
3.-AUTOR
4.-REPARTO
5.-DIÁLOGOS
6.-ACOTACIONES
TRAGEDIA
Causar compasión y temor al espectador por el intenso
sufrimiento al que se enfrenta el personaje.
Tema
Problemas universales de la humanidad que obligan al ser
humano a salirse de su cauce.
Tono
Solemne, serio y profundo.
Desarrollo del conflicto
El carácter del personaje determina el avance de la acción.
Es culpable e inocente a la vez; se enfrenta a obstáculos insuperables.
Dimensión de los
personajes
Personajes complejos con virtudes y defectos. Conocidos por
su gran importancia, pero dominados por la catástrofe.
Resolución del
conflicto
La persona principal es derrotada por la fatalidad, aunque
esto reafirma su verdadera humanidad.
Lenguaje
Elevado, lleno de recursos retóricos.
COMEDIA
Intención del autor
Brindar esparcimiento al público (enredos), pero con una
actitud reflexiva que lo lleve a rechazar los vicios humanos (caracteres).
Tema
Debilidades humanas que convertidas en vicios provocan la
oposición del sujeto con su sociedad.
Tono
Alegre, con aires festivos y toques cómicos.
Desarrollo del
conflicto
La acción avanza por las situaciones (enredo) o por el
carácter de los personajes (caracteres).
Resolución del conflicto
En la comedia de enredo se aclara la confusión y hay final
feliz y en la de caracteres el personaje reconoce su vicio y promete
enmendarse.
Lenguaje
Sencillo y cotidiano.
DRAMA
Intención del autor
Que el espectador reflexione sobre las situaciones de la
vida que se le expone.
Tema
Desde problemas particulares o locales hasta conflictos
universales.
Tono
Serio, pero con toques cómicos y situaciones desventuradas.
Desarrollo del
conflicto
Los personajes son los que provocan el avance en la acción.
Resolución del conflicto
Los personajes conocen su conflicto y en sus manos tienen la
posibilidad de resolverlo o no.
Lenguaje
Coloquial con expresiones de pensamiento elevado
MELODRAMA
Intención del autor
Provocar la simpatía del espectador por el protagonista, así
como el rechazó por los antagónicos.
Tema
El bien perseguido por el mal, hasta el triunfo del bien.
Tono
Superficial, sin profundizar en el carácter de los
personajes.
Desarrollo del
conflicto
El autor establece las situaciones al personaje bueno sin
que este pueda evitarlo hasta que aparezca la suerte y el malo es castigado.
Resolución del conflicto
Los personajes conocen su problema y permiten que a
situación los maneje. La suerte determina su triunfo.
Lenguaje
Común, aunque intercala expresiones exageradas.
FARSA
Intención del autor
Hacer reír al receptor sin que este reflexione las causas de
la risa, pero permitiéndole que libere sus emociones
Tema
Desde situaciones particulares y sencillas hasta de carácter
universal.
Tono
Exagerado, caricaturesco y hasta grotesco.
Desarrollo del conflicto
La acción avanza por las situaciones el personaje no puede
sustraerse a estas.
Resolución del conflicto
Los personajes no cuestionan su problemática, pero actúan en
ámbito particular. La situación decide el desenlacé.
Lenguaje
Diverso, dependen las situaciones particulares que se
recreen y del tipo de personaje.
Difusión Literaria
8° Festival cultural del día del libro
En este festival se realizó diversas actividades como lo fue; el taller de papiroflexia, papalotes, laboratorio literario, trova, desafío de conocimientos, representación de obras de teatro presentadas por los alumnos de terceros años entre otras actividades más.
Después aquí es un ejemplo sobre el taller de papelotes ya que están aquí unos estudiantes de la preparatoria con sus hermosos papelotes y dando el ejemplo de que este taller estuvo muy bueno.
Grandes actividades del gran festival del día del libro
obra de nuestros compañeros de nuestro salón 3°BV
Una gran actuación de nuestro compañero Omar
obra de nuestros compañeros del turno matutino
Taller de papelotes y en esta foto se ve como los empezaron a diseñar y como van quedando y de como es una actividad muy divertida.
Obra de nuestros compañeros de teziutlan
Obra de teatro de nuestros compañeros de 3°CV
Taller de aviones de papel
El gran torneo de ajedrez en el festival del día del libro.
Recital poético: obra que se expone a una persona o un grupo de personas.
Café literario: grupo de personas que comentan sobre obras escritas (libros de su agrado) y cada quien tiene una taza de café.
Poesía coral: grupo de personas que recitan un poema en una sola voz al mismo tiempo.
Conferencia: exposición de obras escritas de autores famosos en donde dan a conocer sus nuevas obras.
Debate: es una explosión oral de un tema en interés o tema polémico, donde participan dos grupos de personas las cuales una están a favor y otra en contra de dicho tena expuesto.
Mesa redonda: exposición oral en donde se comenta un tema y tiene que llegar a una conclusion general y están en una mesa redonda.
Cartel de nuestra obra
Opinión General
La literatura, es el medio de comunicación escrita que alimenta la base del conocimiento humano en la que puedes expresarte de diversas maneras,ya sea en poesía conferencia, cómic,radiocuentos,obras de teatro entre muchas otras cosas de expresión y conocimiento.
Carolina Oronoz Castro
Con esto logre conocer diversas maneras de expresar mis sentimientos dependiendo mi comodidad ,como lo fue para mi la poesía.
Ricardo Javier Cuellar Palacios
con esta actividad sentí que fue divertida , ya que aprendí más de todo relacionado con la literatura y me gusto mucho.
Jose Carlos Camacho
con esto logre aprender a expresar de una manera diferente mis sentimientos y actitudes que tengo.
Miguel Ángel Camacho Machorro
me gusto mucho la literatura, ya que las diferentes actividades que realizamos hizo que nos acercarnos más a nuestros compañeros, y descubrí que hacer una obra de teatro es divertido.
Dulce María Zayas López
se me hizo muy interesante al igual que divertido todas las actividades que realizamos
Carolina Oronoz Castro
Con esto logre conocer diversas maneras de expresar mis sentimientos dependiendo mi comodidad ,como lo fue para mi la poesía.
Ricardo Javier Cuellar Palacios
con esta actividad sentí que fue divertida , ya que aprendí más de todo relacionado con la literatura y me gusto mucho.
Jose Carlos Camacho
con esto logre aprender a expresar de una manera diferente mis sentimientos y actitudes que tengo.
Miguel Ángel Camacho Machorro
me gusto mucho la literatura, ya que las diferentes actividades que realizamos hizo que nos acercarnos más a nuestros compañeros, y descubrí que hacer una obra de teatro es divertido.
Dulce María Zayas López
se me hizo muy interesante al igual que divertido todas las actividades que realizamos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)